Ir al contenido principal

1 de diciembre Día Internacional de la Lucha Contra el SIDA


29 de noviembre de 2019

Este 1 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, que conmemora a las instituciones y a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en campañas de prevención o tratamiento a nivel local, nacional e internacional.
Este día se ha convertido en uno de los más reconocidos, además es una oportunidad para crear conciencia, recordar a aquellos que han fallecido, y celebrar las victorias de acceso a servicios de prevención y tratamiento.
En Aguascalientes, de acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de 1983 a 2016 se han reportado 1,097 casos de personas con SIDA, de los cuales 922 son hombres y 175 mujeres. En México hubieron 186,655 en total.
Con la intención de disminuir los casos de VIH/SIDA a partir de esfuerzos colectivos de los gobiernos con las organizaciones y las personas, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) ha liderado la campaña por el Día Mundial del SIDA desde su lanzamiento en 2004.
ONUSIDA, promueve la Campaña Mundial contra el SIDA con acciones como la selección de temas para el Día Mundial de la lucha contra el SIDA con la sociedad civil, así como con los organismos y agencias que participan en la lucha. También apoya a los países a que presenten avances en torno a diez compromisos clave a cumplir para el año 2020, que son:
-         Garantizar que 30 millones de personas que viven con el VIH tengan acceso a tratamiento cumpliendo con los objetivos 90–90–90.
-         Eliminar nuevas infecciones infantiles de VIH a la vez que se garantiza que 1,6 millones de niños tengan acceso a tratamiento para el VIH.
-         Garantizar el acceso a opciones de prevención combinada, entre ellas profilaxis previa a la exposición, circuncisión masculina médica voluntaria, reducción de daños, y preservativos, como mínimo el 90% de las personas de aquí a 2020, especialmente mujeres jóvenes y chicas adolescentes en países con alta prevalencia y grupos de población clave (los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los profesionales del sexo y sus clientes, las personas que usan drogas inyectables y los presos).
-         Eliminar las desigualdades de género y acabar con todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, las personas que viven con el VIH y los grupos de población clave.
-         Garantizar que el 90% de los jóvenes tengan los conocimientos y capacidades necesarios para protegerse del VIH y que tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH entre chicas adolescentes y mujeres jóvenes a menos de 100,000 al año
-         Garantizar que el 75% de las personas que viven con el VIH, que estén en situación de riesgo o que se vean afectadas por el VIH se beneficien de protección social sensible ante el VIH.
-         Garantizar que como mínimo el 30% de todas las actuaciones de prestación de servicios estén dirigidas por la comunidad para el año 2020.
-         Garantizar que las inversiones en materia del VIH se incrementen a 26.000 millones de USD, con una cuarta parte de esa cifra para prevención del VIH y el 6% para facilitadores sociales.
-         Empoderar a las personas que viven con el VIH en situación de riesgo en relación con el virus, o que se ven afectadas por el VIH, conozcan sus derechos, accedan a la justicia; y a servicios jurídicos para prevenir y dar respuesta a violaciones de derechos humanos
-         Compromiso para sacar el SIDA del aislamiento a través de sistemas centrados en las personas para mejorar la cobertura sanitaria universal, lo que incluye el tratamiento de la tuberculosis, el cáncer de cuello de útero y la hepatitis B y C.
Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes considera se necesita la fuerte defensa encabezada por las instituciones y organizaciones de las sociedad civil, con el objeto de garantizar que el SIDA continúe presente en la agenda política, que los derechos humanos se respeten y que quienes toman las decisiones y las ponen en práctica asuman sus responsabilidades.
Así, la CDHEA cuenta con un área especializada en el asesoramiento jurídico para personas portadoras del VIH/SIDA que fueron víctima de discriminación o malos tratos por su condición de parte de una autoridad o servidor público en la entidad. Para mayores informes sobre este y otros temas, acuda a las instalaciones de la CDHEA en República de Perú 502, Fraccionamiento Santa Elena, o marque al teléfono 449 140 78 70 y un especialista le atenderá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos humanos de los adultos mayores.

En México, los adultos mayores tienen los derechos humanos que otorgan la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales de los cuales el país es parte, y cuentan con todos los mecanismos para salvaguardar y garantizarles una vejez digna. Algunos los sus derechos son: derecho a no ser discriminadas en razón de su edad; gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad; recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos; ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación, maltrato físico o mental; gozar de una vida libre de violencia; recibir la atención y la protección que requieran  tanto por parte de la familia como de la sociedad; mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,  a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores; realizar su testamento con tod...

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Este 15 de junio se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, así impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se llevan a cabo en el marco de las medidas para evitar la propagación de la pandemia de COVID-19 y con el cierre mundial de las instituciones de Educación, Formación Técnica y Profesional (EFTP), amenazando en algunos casos la continuidad del desarrollo formativo. La ONU estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto como la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluaci...

Unidas y unidos contra el cáncer de mama

Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama. Este tipo de cáncer es el tumor más frecuente en las mujeres y se calcula que a lo largo de su vida 1 de cada 8 mujeres tendrán cáncer de mama.  De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual, durante este mes se promueven campañas para aumentar la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta enfermedad. La prevención del cáncer de mama salva vidas, por lo que se recomienda llevar un estilo de vida saludable, para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad: • Tener un peso adecuado • Llevar una alimentación saludable • Realizar actividad física diaria • Evitar consumo de alcohol y tabaco • Evitar uso prolongado de hormonas Además, se debe considerar ...