Ir al contenido principal

Día Internacional de las Niñas en las TIC

En la conciencia y el aprecio de un mundo cambiante, y en pleno desarrollo de la Ciencia y la Tecnología; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes alza la voz para reconocer y celebrar el Día Internacional de las Niñas en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). 

Conmemorado por primera vez el 26 de abril del año 2018, este día tiene por objeto el alentar a los gobiernos locales, estatales y federales a crear las condiciones que motiven a las niñas a desarrollarse profesionalmente en los campos de la ciencia, la robótica y las matemáticas, beneficiando así, la participación femenina en este sector. 

En este marco de celebración, es importante rememorar y evaluar la situación de la entidad en materia de Ciencia y Tecnología, ya que, Aguascalientes ocupa, según los datos obtenidos por el Índice Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de abril 2020, el 18° lugar a nivel nacional en el desarrollo de este ámbito. 

A pesar de que en los últimos años el estado recibió importantes aportaciones federales a fondos Mixtos para apoyar algunos proyectos del sector empresarial, público y de los centros CONACyT, en áreas de investigación científica, ingeniería e industria; aún falta un largo camino para lograr la migración tecnológica que exige la actualidad, y crear así, entornos de innovación en áreas estratégicas como la automotriz, la electrónica, las TIC, la agropecuaria y la industria alimentaria.

En este entendido queda más que clara la importancia del involucramiento de las mujeres en estos campos, ya que la ausencia del género femenino se refleja en las empresas y organismos gubernamentales a nivel global.

Actualmente el sector laboral relacionado con los estudios de las TIC, está dominado por hombres, sobre todo en los puestos directivos, relegando a las mujeres a cargos de bajo nivel; sin embargo, gracias a una minoría se ha logrado constatar que el incremento del número de mujeres en los niveles superiores, redunda positivamente en el rendimiento financiero de las empresas e instituciones. Al mismo tiempo, quienes ignoran las cuestiones relativas a diversidad e inclusión, se arriesgan a sufrir una escasez continua de mano de obra. 

Se observa entonces que este día obedece a la necesidad de la igualdad entre mujeres y hombres en el sentido de las oportunidades existentes en ofertas laborales, trayectorias profesionales, retribución económica y entre las más importantes, la satisfacción personal y reconocimiento del talento, que no se puede medir por un sexo determinado. 

Concluyendo entonces, la CDHEA exhorta a que las instituciones educativas públicas y privadas, sigan ampliando su oferta académica en este tan importante ramo y, a que las instituciones laborales públicas y particulares continúen reduciendo la brecha de oportunidades laborales entre hombres y mujeres en esta era digital.  

Para conocer más sobre este y otros temas, puede comunicarse al teléfono 4499140 78 70, o escribirnos al correo electrónico educación@dhags.org y un especialista podrá atenderle. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Este 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, de acuerdo al calendario de la Organización de las Naciones Unidas. Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que es el órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano “el Derecho a la Verdad se trata del derecho de las familias a conocer la suerte de sus seres queridos, derivado de la obligación que tienen los Estados de brindar a las víctimas o sus familiares un recurso sencillo y rápido que los ampare contra violaciones de sus derechos fundamentales”. Por lo anterior, en 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo para conmemorar este día en memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 y que denunció activame...

Derechos humanos de los adultos mayores.

En México, los adultos mayores tienen los derechos humanos que otorgan la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales de los cuales el país es parte, y cuentan con todos los mecanismos para salvaguardar y garantizarles una vejez digna. Algunos los sus derechos son: derecho a no ser discriminadas en razón de su edad; gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad; recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos; ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación, maltrato físico o mental; gozar de una vida libre de violencia; recibir la atención y la protección que requieran  tanto por parte de la familia como de la sociedad; mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,  a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores; realizar su testamento con tod...

María Margarita Guillé Tamayo Pro Homine 2016

- La activista social fue la seleccionada de 11 personas físicas y virtuales que fueron nominadas por la ciudadanía; un jurado multidisciplinario hizo la selección. - La Ceremonia fue realizada al término del informe de actividades 2016 de la CEDHA en el Vestíbulo del H. Congreso del Estado Con el objetivo de reconocer a una persona u organismo que se haya distinguido por la promoción y defensa de los Derechos Humanos en beneficio de nuestra entidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos instituyó el Galardón Pro Homine, que en esta edición fue entregado a la aguascalentense María Margarita Guillé Tamayo por su labor como activista social. En 2014 fue galardonado el Profesor Investigador del ITAM, Miguel Sarre y en 2015 Xicotencatl Cardona, activista por los derechos de los migrantes en la entidad. “Los fines tradicionales del Derecho bien común, seguridad y justicia, deben reexpresarse en clave de Derechos Humanos, reivindicación en perspectiva de género, promoción d...