Ir al contenido principal

¿Qué es la resiliencia?


https://www.youtube.com/watch?v=LSbGEExm1oE

Publica la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, en su canal de YouTube “CDHEA TV” y en sus redes sociales fb.com/CDHEAinstitucional, la videocolumna titulada ¿Qué es la Resiliencia?, presentada por la psicóloga especialista Yolanda Chairez.

El objetivo es visibilizar que ante el panorama actual que exige la adaptación de la sociedad a un sin fin de cambios que, pueden resultar para muchos todo un reto y para otros una verdadera aventura; la significación de la palabra resiliencia ha tomado cada día más fuerza, no obstante, también han deformado su acepción debido al desconocimiento del origen de la palabra y de su aplicación en nuestra vida diaria. 

La palabra resiliencia en su más pura esencia surge a partir de los años 70´s cuando nacen las interrogantes sobre ¿cómo eran capaces algunos niños, de adaptarse a una sociedad tras una situación tan hostil como la guerra misma?, ¿de qué dependía el que unos lo lograrán y otros no?

Enfocándose entonces en la importancia directa de la vulnerabilidad de cada individuo, para con el significado de la palabra “resiliencia”, comienzan a surgir diferentes estudios entre los que destacan los de Werner y Smith, Grotberg y Vanistendael, que arrojan conceptos diversos, pero que coinciden en la importancia de la capacidad fomentada desde la infancia para sobreponerse a situaciones adversas como pieza fundamental de la evolución humana y social.

Enmarcado por este criterio, se aclara que ser resiliente no tiene nada que ver con no tener problemas, estrés, tristezas o dolor en la vida, sino en saber cómo afrontar y recuperarse de estas situaciones, de forma intencional para superarlas y aprender de ellas. 

La resiliencia, según la Asociación Americana de Psiquiatría, significa “rebotar”, ya que luego de caer en una situación difícil, se aprende a salir de ella, pero con más fuerza.

Se puede concluir entonces que, la resiliencia lleva tiempo, involucra proactividad y es intencional; se puede desarrollar también, en la vida adulta y es parte de nuestra evolución. 

En este entendido, la CDHEA se enfoca de forma permanente en fomentar y desarrollar esta fortaleza que, si bien muchos desconocen aún, es de suma importancia para superar las adversidades a las que miles de aguascalentenses se enfrentan día a día. Para este efecto se encuentra implementado el taller “Resiliencia en el aula” dictado por la psicóloga Yolanda Chairez, así como varios programas en distintas materias que atienden a las personas en el ejercicio de sus derechos. 

Durante el mes de marzo se publicará semanalmente una videocolumna sobre la resiliencia, para conocer más sobre otros temas, puede comunicarse al teléfono 449140 78 70, visitar las redes sociales: fb.com/CEDHAinstitucional o escribir al correo electrónico comunicacion@dhags.org y un especialista podrá atenderle.


---oOo---


Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos humanos de los adultos mayores.

En México, los adultos mayores tienen los derechos humanos que otorgan la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales de los cuales el país es parte, y cuentan con todos los mecanismos para salvaguardar y garantizarles una vejez digna. Algunos los sus derechos son: derecho a no ser discriminadas en razón de su edad; gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad; recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos; ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación, maltrato físico o mental; gozar de una vida libre de violencia; recibir la atención y la protección que requieran  tanto por parte de la familia como de la sociedad; mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,  a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores; realizar su testamento con tod...

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Este 15 de junio se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, así impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se llevan a cabo en el marco de las medidas para evitar la propagación de la pandemia de COVID-19 y con el cierre mundial de las instituciones de Educación, Formación Técnica y Profesional (EFTP), amenazando en algunos casos la continuidad del desarrollo formativo. La ONU estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto como la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluaci...

Unidas y unidos contra el cáncer de mama

Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra el cáncer de mama. Este tipo de cáncer es el tumor más frecuente en las mujeres y se calcula que a lo largo de su vida 1 de cada 8 mujeres tendrán cáncer de mama.  De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual, durante este mes se promueven campañas para aumentar la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos de esta enfermedad. La prevención del cáncer de mama salva vidas, por lo que se recomienda llevar un estilo de vida saludable, para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad: • Tener un peso adecuado • Llevar una alimentación saludable • Realizar actividad física diaria • Evitar consumo de alcohol y tabaco • Evitar uso prolongado de hormonas Además, se debe considerar ...