Ir al contenido principal

Desaparición de personas y la atención de la violencia de género, principales temas en la sesión ordinaria de trabajo de organismos públicos de derechos humanos de la zona Oeste


Se desarrolló la sesión ordinaria entre los integrantes de la zona Oeste de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), a la que asistieron los titulares de las defensorías públicas de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Zacatecas y Jalisco, que tiene la vicepresidencia en la representación del titular de la CEDHJ, Alfonso Hernández Barrón. 

La reunión de trabajo fue inaugurada por el secretario general de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, y la bienvenida estuvo a cargo de Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la FMOPDH y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; estuvieron presentes las y los titulares de las defensorías públicas de derechos humanos de Aguascalientes, J. Asunción Gutiérrez Padilla, y la visitadora general, Lucía Alba Reyes; Colima, Sabino Hermilo Flores Arias; Durango, Marco Antonio Güereca Díaz; de Guanajuato, José Raúl Montero de Alva; Michoacán, Uble Mejía Mora; de Nayarit, Maximino Muñoz de la Cruz; y de Zacatecas, María de la Luz Domínguez Campos; como invitada especial acudió la titular de la defensoría de Tamaulipas, Olivia Lemus, quien es la vicepresidenta de la Zona Norte de la federación. 

Se llevó a cabo un conversatorio sobre la agenda de víctimas de desaparición de personas, en el que participaron las y los enlaces de los organismos públicos de derechos humanos que trabajan este tema en sus defensorías, en el que dieron a conocer las acciones realizadas y se generaron acuerdos, los cuales se aprobaron durante la sesión de trabajo y contemplan:

Generar acciones conjuntas entre las defensorías para compartir información de personas desaparecidas a través de acciones inmediatas, coordinadas, constantes y sistemáticas para su difusión.

Realizar un análisis comparativo de los puntos recomendatorios emitidos por cada defensoría de los casos resueltos sobre desaparición de personas y generar un catálogo de consulta de las Recomendaciones emitidas en la región.

Promover un encuentro regional de colectivos de familiares de personas desaparecidas y autoridades, con el objetivo de generar rutas para la atención en el proceso de búsqueda.

Generar el apoyo, acompañamiento y fortalecimiento a los colectivos y familiares en los estados que conforman la zona Oeste.

Desarrollar una agenda de trabajo sobre desaparición de personas de manera conjunta y articular un protocolo regional de búsqueda.

Sobre el tema de violencia contra las mujeres, se dieron a conocer las acciones que ha realizado la Relatoría

de los Derechos Humanos de las Mujeres e Igualdad de Género de la CEDHJ y el trabajo en conjunto con los enlaces de las defensorías de la zona Oeste. Se acordó la capacitación del personal para el acompañamiento a las mujeres receptoras de violencia, para lo cual se propuso la realización de un taller a fin de mejorar la atención que brinda el personal a las víctimas que acuden a solicitar orientación o a interponer una queja. 

Estos acuerdos serán presentados en la próxima asamblea nacional de la FMOPDH.

En la sesión, la CEDHJ firmó convenios de colaboración y vinculación institucional con las defensorías de Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Tamaulipas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos humanos de los adultos mayores.

En México, los adultos mayores tienen los derechos humanos que otorgan la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales de los cuales el país es parte, y cuentan con todos los mecanismos para salvaguardar y garantizarles una vejez digna. Algunos los sus derechos son: derecho a no ser discriminadas en razón de su edad; gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad; recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos; ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación, maltrato físico o mental; gozar de una vida libre de violencia; recibir la atención y la protección que requieran  tanto por parte de la familia como de la sociedad; mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,  a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores; realizar su testamento con tod...

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Este 15 de junio se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, así impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se llevan a cabo en el marco de las medidas para evitar la propagación de la pandemia de COVID-19 y con el cierre mundial de las instituciones de Educación, Formación Técnica y Profesional (EFTP), amenazando en algunos casos la continuidad del desarrollo formativo. La ONU estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto como la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluaci...

María Margarita Guillé Tamayo Pro Homine 2016

- La activista social fue la seleccionada de 11 personas físicas y virtuales que fueron nominadas por la ciudadanía; un jurado multidisciplinario hizo la selección. - La Ceremonia fue realizada al término del informe de actividades 2016 de la CEDHA en el Vestíbulo del H. Congreso del Estado Con el objetivo de reconocer a una persona u organismo que se haya distinguido por la promoción y defensa de los Derechos Humanos en beneficio de nuestra entidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos instituyó el Galardón Pro Homine, que en esta edición fue entregado a la aguascalentense María Margarita Guillé Tamayo por su labor como activista social. En 2014 fue galardonado el Profesor Investigador del ITAM, Miguel Sarre y en 2015 Xicotencatl Cardona, activista por los derechos de los migrantes en la entidad. “Los fines tradicionales del Derecho bien común, seguridad y justicia, deben reexpresarse en clave de Derechos Humanos, reivindicación en perspectiva de género, promoción d...