Ir al contenido principal

Presenta CEDHA “La Voz que Clama…”, dedicada a la Tortura.

















Presentó hoy la Comisión Estatal de Derechos de Aguascalientes la revista “La Voz que Clama”, número monográfico dedicado a la Tortura, en la Sala del Pleno del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Aguascalientes.

Se contó con la participación de la Senadora Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado de la República; Dra. Ruth Villanueva Castilleja, Tercera Visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Dr. José Luis Eloy Morales Brand, Jefe del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Mtro. Aurelio Coronado Mares, Presidente del Colegio de Psicólogos del estado de Aguascalientes; y Jesús Eduardo Martín Jáuregui, ombudsperson estatal. Juan Rojas García, Magistrado Presidente de la Sala Civil, ofreció un mensaje de bienvenida a los asistentes.

En su intervención, la Senadora Angélica de la Peña se congratuló del esfuerzo de la CEDHA por publicar este compendio de textos y lo calificó como un cuaderno académico único por la calidad en sus contenidos. También, destacó la importancia de La ley general para prevenir, investigar y sancionar la tortura, narró su proceso de implementación desde el Legislativo, y concluyó que “uno de los principales retos que tiene el Estado es la erradicación de la práctica de la Tortura”.

La Dra. Ruth Villanueva Castilleja, Tercera Visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y que coordina las acciones de la CNDH con relación al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; enfatizó en que “las Comisiones Estatales son de gran importancia para que con proyectos como La Voz que Clama…, que fomenten la prevención para la erradicación de la Tortura”. 

En la revista las participaciones de los especialistas fueron divididas en cuatro secciones: “Sección 1. Erradicar la Tortura”, que contextualiza la problemática de la Tortura en el país. “Sección 2. Una Revolución en el Estado” y “Sección 3. El Mundo contra la Tortura” que narran los esfuerzos del Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil para combatir la Tortura, y “Sección 4. Protocolo de Estambul” que presenta una serie de análisis a los rasgos psicológicos de la Tortura.

Aurelio Coronado Mares, como psicólogo especialista, señaló que hay que hacer una investigación científica-forense en casos de malos tratos y tortura que van más allá de sólo el Protocolo de Estambul que no es “una prueba pericial definitiva” sino “una herramienta documental de la que se espera se desprendan actividades investigativas que lleven a un juicio a los culpables y se tomen medidas de protección y restauración para las víctimas”.

El Dr. José Luis Eloy Morales Brand, indicó que, en los esquemas de impartición de justicia del país, en donde antes de la implementación, en 2017, del Nuevo Sistema Procesal  Penal, la Tortura era “una práctica común” debido a que “para calificar una declaración como confesión se permitía cualquier medio”, a diferencia del nuevo Sistema, que descarta cualquier testimonio que haya sido obtenido bajo los efectos de cualquier efecto de la Tortura. Un tema que aborda con mayor profundidad en su aporte en “La Voz que Clama…”

Para finalizar, el titular de la CEDHA, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, lamentó la inasistencia de los responsables directos de Procuración de Justicia y Seguridad Pública en la entidad, a quienes se les invitó oportunamente. 

Además, agradeció a los autores que participaron en este número, aprovechó la oportunidad para reflexionar en torno a la Ley de Seguridad Interior con la que se dijo “preocupado ante la intervención del ejército en funciones de seguridad pública”; y recordó una cita de la Revolución de Mayo del 68 que decía “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, con lo que cerró su intervención.


Los interesados en adquirir un impreso podrán hacerlo en las oficinas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en República de Perú 502, Fracc. Santa Elena en un horario de 8:30 a 16:00 horas y es distribuida en las Comisiones Estatales de Derechos Humanos de los estados y la Comisión Nacional. 

---oOo---

Comentarios

Entradas populares de este blog

Derechos humanos de los adultos mayores.

En México, los adultos mayores tienen los derechos humanos que otorgan la Constitución Política y los Instrumentos Internacionales de los cuales el país es parte, y cuentan con todos los mecanismos para salvaguardar y garantizarles una vejez digna. Algunos los sus derechos son: derecho a no ser discriminadas en razón de su edad; gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad; recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos; ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación, maltrato físico o mental; gozar de una vida libre de violencia; recibir la atención y la protección que requieran  tanto por parte de la familia como de la sociedad; mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,  a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores; realizar su testamento con tod...

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Este 15 de junio se celebra el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, así impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se llevan a cabo en el marco de las medidas para evitar la propagación de la pandemia de COVID-19 y con el cierre mundial de las instituciones de Educación, Formación Técnica y Profesional (EFTP), amenazando en algunos casos la continuidad del desarrollo formativo. La ONU estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto como la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluaci...

María Margarita Guillé Tamayo Pro Homine 2016

- La activista social fue la seleccionada de 11 personas físicas y virtuales que fueron nominadas por la ciudadanía; un jurado multidisciplinario hizo la selección. - La Ceremonia fue realizada al término del informe de actividades 2016 de la CEDHA en el Vestíbulo del H. Congreso del Estado Con el objetivo de reconocer a una persona u organismo que se haya distinguido por la promoción y defensa de los Derechos Humanos en beneficio de nuestra entidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos instituyó el Galardón Pro Homine, que en esta edición fue entregado a la aguascalentense María Margarita Guillé Tamayo por su labor como activista social. En 2014 fue galardonado el Profesor Investigador del ITAM, Miguel Sarre y en 2015 Xicotencatl Cardona, activista por los derechos de los migrantes en la entidad. “Los fines tradicionales del Derecho bien común, seguridad y justicia, deben reexpresarse en clave de Derechos Humanos, reivindicación en perspectiva de género, promoción d...